

La ingesta de algunos medicamentos favorece la longevidad / Freepik
Autos sin patentes: le pusieron fecha a la normalización de la entrega de chapas
El FMI dio luz verde a un nuevo desembolso de dólares para la Argentina
¡Ya está listo! En La Plata, inauguran el mural del Papa Francisco más grande del mundo
¡Por fin firmó Conti! Gimnasia oficializó la llegada del nuevo marcador central
Estudiantes suma una baja antes de visitar a Racing: Eric Meza lesionado
¿Cuánto pagan cada uno y cuanto rinde un plazo fijo? Los bancos volvieron a subir las tasas
La Uocra realizará una marcha de antorchas en el centro de La Plata: "No hay futuro"
Fijan los límites para subsidios en zonas frías: a qué municipios bonaerenses afecta
La angustia del la familia de la Locomotora Oliveras: “Puede haber hemiplejia”
Atraparon al conductor del camión acusado de provocar un accidente fatal en La Plata
¿Cuándo se paga? Anunciaron nuevo aumento salarial a municipales de La Plata
Se cayó Starlink en todo el mundo: que pasó y cuándo volvería
¿Libro físico o digital? La irrupción de la pantalla en la lectura
Batalla campal en un móvil de Corta Por Lozano: llantos, golpes y un perro salchicha
Murió Hulk Hogan, actor de "Rocky III" y un ícono de la lucha libre
A Yami Safdie le recordaron desafortunados tweets con fuertes mensajes clasistas y gordofóbicos
Hallaron un cuerpo enterrado en Río Negro y hay un detenido: la víctima era buscada hace un mes
La justicia autorizó la demolición del depósito incendiado en La Plata
En medio de la tensión cambiaria, el dólar oficial y el blue entran en un sube y baja
¡Atención usuarios! No llegará a La Plata: el tren Roca y otro fin de con funcionamiento limitado
Comienzan las actividades por los 120 años de Estudiantes: cómo anotarte para este domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La expectativa de vida aumenta año a año. La ciencia, como tantas veces en la historia, parece haber encontrado respuestas en los remedios
La ingesta de algunos medicamentos favorece la longevidad / Freepik
En la carrera contra el paso del tiempo, la ciencia empieza a revelar una verdad inesperada: el secreto de una vida más larga y saludable podría estar en medicamentos que ya conocemos. Con décadas de uso clínico, algunos fármacos recetados para tratar enfermedades crónicas están mostrando, como efecto colateral inesperado, la capacidad de enlentecer el envejecimiento. Este descubrimiento, más propio de una novela de ciencia ficción que de un prospecto de farmacia, está sacudiendo los cimientos de la biomedicina moderna y promete transformar el concepto de vejez como lo entendemos hoy.
No se trata de elixires mágicos ni pócimas de alquimista. En los laboratorios y centros de investigación más prestigiosos del mundo, como la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York o el Instituto Genomics de Princeton, los expertos están encontrando pistas contundentes de que medicamentos como la metformina —el antidiabético más recetado del planeta— podrían tener el poder de frenar el deterioro físico asociado al paso del tiempo. La vejez, hasta ahora entendida como una etapa inevitable y progresiva de declive, comienza a ser pensada como una condición tratable, e incluso, para algunos científicos, curable.
La metformina, utilizada desde hace más de 60 años para el control de la diabetes tipo 2, es hoy objeto de rigurosos estudios por sus efectos sobre biomarcadores clave del envejecimiento. Pacientes tratados con este medicamento no sólo han demostrado mejores tasas de control glucémico, sino también una sorprendente disminución en la mortalidad y una mayor expectativa de vida en comparación con personas diabéticas y no diabéticas que no lo consumen. La metformina, derivada de una planta medicinal europea, la Galega officinalis, no parece solamente regular el azúcar en sangre, sino también intervenir en procesos celulares profundos: cambios cromosómicos, reparación del ADN y control de la inflamación crónica.
Y no está sola. Otro fármaco que se suma a esta vanguardia es la rapamicina. Originalmente desarrollado como inmunosupresor para pacientes trasplantados, este compuesto ha demostrado en animales —desde levaduras hasta ratones— efectos de prolongación de la vida al modular un sistema de comunicación celular que regula el crecimiento en función de la disponibilidad de nutrientes. El mecanismo es sencillo en concepto: cuando hay abundancia, las células crecen; cuando falta alimento, se desaceleran y se reparan. La rapamicina ayuda a activar este modo de supervivencia, permitiendo que las células eliminen desechos y funcionen de forma más eficiente.
Sin embargo, la aplicación de estos hallazgos en humanos sigue siendo materia de debate. Las dosis, la frecuencia y la seguridad a largo plazo aún están en evaluación. El propio Brad Rosen, médico de Los Ángeles, reconoció que, pese a la falta de aprobación formal para estos usos, ya receta rapamicina a cientos de pacientes —y la toma él mismo— convencido de su potencial como intervención antienvejecimiento.
A esta lista se suma la quercetina, un pigmento vegetal presente en frutas y verduras como manzanas, cebollas y uvas, que también puede adquirirse como suplemento. La ciencia viene observando desde hace años sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y protectores frente a enfermedades cardiovasculares y cáncer. Más recientemente, se la está investigando como agente senolítico, es decir, capaz de eliminar células envejecidas que promueven inflamación y enfermedades crónicas.
La combinación de quercetina con dasatinib, un medicamento oncológico aprobado para tratar ciertos tipos de leucemia, ha mostrado resultados aún más sorprendentes. Según estudios recientes, esta dupla podría revertir la inflamación en tejidos envejecidos y mejorar la función metabólica en la vejez, algo así como devolverle al organismo una parte de su juventud perdida. Las implicancias son tan revolucionarias como delicadas: intervenir en los mecanismos que controlan la senescencia celular podría abrir las puertas a una nueva era de la medicina, pero también requerirá un marco ético, regulatorio y clínico que aún no está completamente definido.
El envejecimiento, hasta ahora comprendido como un proceso natural e irreversible, está siendo cuestionado en su misma esencia. El genetista David Sinclair, de la Escuela de Medicina de Harvard, sostiene que debemos dejar de ver la vejez como una consecuencia inevitable del tiempo, y empezar a tratarla como una enfermedad que puede abordarse con terapias farmacológicas. Su trabajo, respaldado por más de dos décadas de investigación, se suma a un coro creciente de voces científicas que claman por una redefinición del paradigma biológico del envejecimiento.
Claro que el camino está plagado de interrogantes. ¿Puede realmente un medicamento extender nuestra vida sin consecuencias indeseadas? ¿Hasta dónde se puede intervenir en el cuerpo humano sin alterar su equilibrio natural? ¿Quién regulará estos avances en un mundo donde la longevidad podría transformarse en un nuevo privilegio? Las respuestas aún no están del todo claras. Pero lo cierto es que la medicina está avanzando hacia un horizonte que parecía inalcanzable: vivir más, vivir mejor y, quizás, envejecer sin enfermar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí