
Autos sin patentes: le pusieron fecha a la normalización de la entrega de chapas
El FMI dio luz verde a un nuevo desembolso de dólares para la Argentina
¡Ya está listo! En La Plata, inauguran el mural del Papa Francisco más grande del mundo
¡Por fin firmó Conti! Gimnasia oficializó la llegada del nuevo marcador central
Estudiantes suma una baja antes de visitar a Racing: Eric Meza lesionado
¿Cuánto pagan cada uno y cuanto rinde un plazo fijo? Los bancos volvieron a subir las tasas
La Uocra realizará una marcha de antorchas en el centro de La Plata: "No hay futuro"
Fijan los límites para subsidios en zonas frías: a qué municipios bonaerenses afecta
La angustia del la familia de la Locomotora Oliveras: “Puede haber hemiplejia”
Atraparon al conductor del camión acusado de provocar un accidente fatal en La Plata
¿Cuándo se paga? Anunciaron nuevo aumento salarial a municipales de La Plata
Se cayó Starlink en todo el mundo: que pasó y cuándo volvería
¿Libro físico o digital? La irrupción de la pantalla en la lectura
Batalla campal en un móvil de Corta Por Lozano: llantos, golpes y un perro salchicha
Murió Hulk Hogan, actor de "Rocky III" y un ícono de la lucha libre
A Yami Safdie le recordaron desafortunados tweets con fuertes mensajes clasistas y gordofóbicos
Hallaron un cuerpo enterrado en Río Negro y hay un detenido: la víctima era buscada hace un mes
La justicia autorizó la demolición del depósito incendiado en La Plata
En medio de la tensión cambiaria, el dólar oficial y el blue entran en un sube y baja
¡Atención usuarios! No llegará a La Plata: el tren Roca y otro fin de con funcionamiento limitado
Comienzan las actividades por los 120 años de Estudiantes: cómo anotarte para este domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alejados del circuito turístico habitual, son sitios que invitan a explorar una Argentina más salvaje y desconocida
A contramano de las multitudes que cada año se concentran en los puntos turísticos más tradicionales del país, hay un puñado de parques nacionales argentinos que permanecen casi en soledad. Lugares de una riqueza natural inmensa, con flora y fauna únicas, paisajes inhóspitos o selváticos, y una promesa: la experiencia de una naturaleza sin intermediarios, donde el silencio y la inmensidad son los verdaderos protagonistas. En total, son cinco los parques que cerraron 2023 con menos de 2.100 visitantes anuales, un número ínfimo si se lo compara con los más de 1,5 millones que visitaron las Cataratas del Iguazú, el parque más concurrido del país. Pero lejos de ser menos interesantes, estos destinos guardan algunos de los ecosistemas más valiosos, en estado casi prístino.
El que encabeza esta lista es el Parque Nacional San Guillermo, en San Juan, un escenario desértico a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, que apenas recibió 127 personas en todo el año pasado. Se trata de una extensión de casi 166 mil hectáreas de Puna, en la que sobreviven llamas, cóndores, suris y pumas. El parque se encuentra a 95 kilómetros de la localidad de Rodeo y su acceso no es sencillo: sólo se puede ingresar con vehículo 4x4 y guía habilitado. Es una travesía exigente, no apta para personas mayores ni para menores de 12 años, que requiere aclimatarse a la altura y destinar al menos tres días. Pero la recompensa está en circuitos como El Mirador o Los Caserones, donde la soledad del paisaje y el avistaje de fauna en libertad conforman una postal inolvidable.
En el extremo norte de Salta, el Parque Nacional Baritú se mantiene casi inalterado por su aislamiento geográfico. Se trata de un caso único: el único parque nacional al que se ingresa desde Bolivia, reingresando a la Argentina a través de la localidad salteña de Los Toldos. En sus 72 mil hectáreas se conservan las yungas o selva de montaña, una de las ecorregiones más diversas del país, donde pueden encontrarse yaguaretés, tapires, monos caí, osos hormigueros y una extensa variedad de aves. A pesar de sus atractivos, sólo 1.221 personas lo visitaron en 2023. Hay zonas de acampe agreste y senderos señalizados, pero no servicios ni proveedurías, por lo que es fundamental llevar provisiones. En verano, los caminos requieren sí o sí vehículos 4x4.
En Santiago del Estero, el Parque Nacional Copo guarda las últimas muestras del monte chaqueño que una vez cubrió vastas regiones del norte argentino. Este parque, que protege 118 mil hectáreas del Chaco Seco, apenas fue recorrido por 168 visitantes durante 2023. Entre quebrachos, mistoles, algarrobos y palmeras carandillas, habitan tatúes carreta, pecaríes quimileros, osos hormigueros y gatos del pajonal. A pesar del calor agobiante del verano y los accesos de ripio que se tornan intransitables con las lluvias, se puede visitar durante todo el año, con base en localidades cercanas como Pampa de los Guanacos o Los Pirpintos. El parque dispone de zonas de acampe, aunque sin servicios, por lo que se recomienda llevar todo lo necesario.
Más accesible pero igualmente desconocido es el Parque Nacional Traslasierra, en el noroeste de Córdoba. A pesar de estar enclavado en una de las provincias más turísticas del país, solo 294 personas lo visitaron en todo 2023. Creado en 2018, protege 44 mil hectáreas de Chaco Seco y bosque serrano, incluyendo fauna en peligro como la boa arcoíris chaqueña, la tortuga de tierra, el águila coronada y el pecarí chaqueño. Además, resguarda una de las últimas poblaciones de guanacos de Córdoba y una capilla del siglo XIX, testigo de la historia regional. Desde Mina Clavero se puede llegar por el pintoresco camino de los túneles, y desde la ciudad de Córdoba, la ruta provincial 28 lleva hasta el ingreso por la Portada Sur.
Por último, el Parque Nacional Perito Moreno, en Santa Cruz, a unos 550 km del más famoso glaciar del mismo nombre, recibió apenas 2.033 visitantes en todo el año pasado. Sus 142 mil hectáreas protegen paisajes de estepa y bosques patagónicos, con lagos turquesas, montañas nevadas y una red de más de 100 km de senderos que cruzan por 10 refugios, lagunas y miradores. Allí se pueden ver cóndores, águilas, flamencos, guanacos, zorros y, con mucha suerte, al huemul, el emblema del parque. Para ingresar es obligatorio registrarse previamente y reservar alojamiento en refugios o zonas de acampe. Se accede desde Gobernador Gregores o Perito Moreno por rutas de ripio.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí