
Provincia definió que el lunes tras las elecciones habrá clases en las escuelas
Provincia definió que el lunes tras las elecciones habrá clases en las escuelas
VIDEO.- La Plata homenajeó a 100 empresas platenses y firmaron escrituras del Parque Industrial II
Estudiantes y Gimnasia empatan 0 a 0 en el clásico de Reserva
"Trabajador y buen padre": quién era el hombre que murió en La Plata tras un salvaje robo
Protesta de manteros frente a Gobernación complica el tránsito en el Centro
El hermano de Ayelén Paleo habló de la detención de su madre: “Se va a solucionar todo”
Bronca y reclamo de docentes de La Plata por la inscripción para dar clases en la Provincia en 2026
Se adjudicaron las obras de la segunda etapa del Plan a otras 120 escuelas de La Plata
Colapinto será reemplazado por Paul Aaron en la primera prueba del Gran Premio de Italia
En las redes: otro amoroso cruce de mensajes entre Nico Vázquez y Gime Accardi
Tras las lluvias, reclamos en La Plata por calles que son un barrial
Cuándo y cuánto cobrarán los policías de la Bonaerense afectados a las elecciones en la Provincia
Carrió reveló que está de novia con un hombre de 95 años "muy famoso"
Por primera vez: Mauro Icardi mostró la mansión a la que se mudó con la China Suárez, las fotos
Nublado, húmedo y con lloviznas: ¿Hasta cuándo va a llover en La Plata?
VIDEO. Así EE UU destruyó un barco que había zarpado de Venezuela con drogas
Golpe al "Capitán Veto": restituyeron 5 decretos rechazados por el Congreso
VIDEO. Qué es y qué investiga la CIC: entre la lactancia, el suelo y los ministerios
El domingo en La Plata habrá micros gratis por las elecciones
Docentes universitarios, con la mira en la próxima marcha federal y sin paros programados
Fin de semana en la Estación Provincial: actividades gratuitas y para toda la familia
Morena Rial, explosiva sobre el conflicto de Jorge Rial con el Gobierno
Moto, micro, auto: 15 mil a 70 mil pesos al mes para llegar al trabajo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Bolivia vive un cambio demográfico profundo que está reconfigurando su mapa social y cultural, según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, presentados en los últimos días. Actualmente, siete de cada 10 bolivianos residen en áreas urbanas, mientras que la población rural representa apenas el 31 %.
Al mismo tiempo, los datos revelan que cada vez menos ciudadanos se autoidentifican con un pueblo indígena u originario, un giro que, a decir de Marcelo Romano, analista en políticas públicas y comunicador social, refleja tanto el peso de la migración interna como las transformaciones políticas y culturales de las últimas dos décadas.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que la población urbana creció de forma constante desde 1950, cuando apenas sumaba 708.000 habitantes, hasta llegar en 2024 a 7,8 millones de personas.
En contraste, la población rural, que en 1950 superaba los 1,9 millones y era mayoría, hoy se estabilizó en torno a los 3,5 millones, mostrando variaciones considerables en los últimos 20 años.
Estamos ante un punto de inflexión demográfica, que redefine el mapa sociopoblacional, explicó el experto en declaraciones a la agencia de noticias Xinhua.
La migración del campo a la ciudad en Bolivia es un fenómeno complejo, que responde a factores de empuje, como la pobreza, el aislamiento, el deterioro ambiental o la falta de servicios básicos, ya factores de atracción, como el acceso a empleo, salud y educación.
LE PUEDE INTERESAR
Las balas están empezando a entrarle al Gobierno
LE PUEDE INTERESAR
Macri separó de su cargo de vice a Arabia
El éxodo rural tiene además un correlato cultural: el debilitamiento de la autoidentificación indígena.
El Censo 2024 registró que solo el 38,7 % de los bolivianos se reconocen como parte de una nación u origen indígena o afroboliviano, lo que equivale a 4,3 millones de personas.
En 2012 esa proporción alcanzaba el 41 %, y en 2001 llegaba al 62.
Los quechuas (1,64 millones) y los aymaras (1,59 millones) se mantienen como los grupos más numerosos.
Sin embargo, a decir del experto en políticas públicas, la caída en la autoidentificación es significativa y plantea interrogantes sobre el rumbo de la diversidad cultural en un país que desde 2009 se define constitucionalmente como Estado Plurinacional.
Para Romano, el descenso responde a un proceso de asimilación cultural acelerado por la migración y el contacto con dinámicas urbanas.
“El Censo de 2012 se dio en un contexto de revalorización indígena, cuando el entonces presidente indígena, Evo Morales, todavía representaba el poder simbólico de ese discurso.
Hoy, tras el desgaste político y el ocaso del liderazgo indígena en la presidencia, la autoidentificación ya no tiene la misma carga de orgullo que antes”, señaló.
Según el especialista, muchos jóvenes que crecieron en ciudades ya no se reconocen como indígenas, pese a tener padres o abuelos que emigraron del campo con identidad cultural aymara o quechua.
En este contexto, según Romano, los datos del Censo reflejan un cambio social silencioso: la urbanización y el mestizaje cultural están redefiniendo el relato nacional.
Lo que en 2001 fue visto como una reivindicación histórica y en 2012 como un motivo de orgullo colectivo, en 2024 aparece más bien como una opción de identidad personal, menos vinculada a la política y más condicionada por el entorno social.
El desafío para Bolivia es múltiple. Romano asegura que, en lo demográfico, deberá atender a una población cada vez más concentrada en ciudades que demandan infraestructura, servicios y empleo.
“En lo cultural, el país enfrenta la tarea de preservar sus lenguas y tradiciones originarias para reafirmar la identidad cultural en un entorno donde los jóvenes urbanos priorizan otras formas de pertenencia”, aseveró.
El Censo 2024 deja así una fotografía nítida de la Bolivia contemporánea: más urbana, más mestiza y con una relación cambiante con sus raíces indígenas.
Un país que avanza hacia el futuro entre el bullicio de las ciudades y la memoria persistente de sus comunidades rurales.
Xinhua/NA
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí