

La Comuna salió a las calles céntricas para dejarlas sin “trapitos”
$4.000.000: el Súper Cartonazo, otra vez vacante, suma para el pozo
Acorralados por el delito: una banda, dos víctimas y el mismo pavor
Lugares de votación y grafitis, desafíos en el próximo comicio
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Sesión incómoda para Milei en Diputados, pero sin tratar los vetos
Con Milei protagonista, ultimaron los detalles de la campaña bonaerense
Bajaron los dólares en todas sus versiones y subió fuerte la Bolsa
Inquietud por el déficit del IPS y nueva presentación ante la Corte
La inversión más grande de la historia se hará en el sector minero
Tensión con Gendarmería en la protesta de personas con discapacidad
Bono de $10 mil a estatales que trabajen en las elecciones provinciales
Advierten por falta de supervisión en tratamientos de depilación láser
VIDEO. En Los Hornos, se inundó una escuela por la rotura de un caño de agua
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Escuchar esta nota
La ciencia argentina marca un hito en la investigación del mar profundo con la Campaña Talud Continental IV, una expedición sin precedentes al Cañón Submarino Mar del Plata. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a través de la Dra. Cristina Damborenea del Museo de Ciencias Naturales, está en el epicentro de este esfuerzo, que promete revelar los secretos de uno de los ecosistemas menos explorados del planeta.
Esta iniciativa, liderada por el Grupo de Estudio del Mar Profundo de Argentina (GEMPA), compuesto por investigadores del CONICET y diversas universidades públicas del país, representa la cuarta campaña de su tipo. Las expediciones previas (Talud Continental I, II y III en 2012-2013) permitieron la recolección de invertebrados y peces, pero sin la posibilidad de observarlos en su hábitat natural.
La gran novedad de esta expedición es la incorporación de tecnología de punta: un robot submarino capaz de sumergirse a más de 4000 metros de profundidad. Este dispositivo, equipado con cámaras de alta resolución, está transformando la manera en que los científicos estudian el fondo marino, permitiendo ver en vivo la diversa vida a profundidades extremas.
El Dr. Francisco Brusa, Jefe de la División Zoología e Invertebrados del Museo de La Plata e investigador de CONICET, subraya la relevancia de esta herramienta. “La importancia del robot radica en que no solo se puede ver lo que se colecta con las manos del robot sin dañar el fondo del mar, sino que también gracias a las cámaras se puede hacer estimaciones de la abundancia en que existen las distintas especies, porque para proteger las especies necesitas saber en qué cantidad existen”, explicó.
Gracias a esta tecnología robótica avanzada, el equipo de la UNLP participó de un hallazgo fascinante: la observación y recolección de gusanos planos platelmintos de vida libre en el fondo del mar, a más de 3200 metros de profundidad. Aunque se suponía su existencia en estas zonas, su observación en vivo era imposible con los métodos anteriores de recolección.
“Ahora, gracias al robot se ha podido ver que estos gusanos existen, que están en el fondo del mar a esas profundidades, se los pudo ver en vivo con sus colores y movimientos, se los pudo colectar y procesar de la manera adecuada”, afirmó el Dr. Brusa, con la expectativa puesta en el estudio de estas especies en el laboratorio.
La Dra. Cristina Damborenea enfatizó la crucial necesidad de esta investigación marina profunda: “Tenemos que conocer esta parte del mar, como cualquier otra parte del planeta, para poder protegerla”. El desconocimiento de lo que habita en el fondo del océano imposibilita su protección efectiva.
Esta campaña científica, que cuenta con la participación de 23 científicos argentinos de un total de 25 a bordo, es un esfuerzo monumental que subraya el compromiso de Argentina con la ciencia y la conservación marina. La iniciativa, posible gracias al apoyo del Schmidt Ocean Institute, una organización no gubernamental estadounidense dedicada al estudio oceánico global, posiciona a la investigación argentina a la vanguardia mundial en el Atlántico Sur Occidental.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí