
El dólar rompió la barrera de los $1.500: rebotaron los bonos y Riesgo País no cede
El dólar rompió la barrera de los $1.500: rebotaron los bonos y Riesgo País no cede
La familia de Natalia, víctima del tránsito en La Plata, busca imágenes y testigos del accidente
Revés para el Gobierno: los resultados del domingo deberán mostrarse por distrito
El impacto del paro nodocente en la UNLP: colegios sin clases y acatamiento dispar en facultades
Vandalizaron la tumba de Johana Ramallo en La Plata: su mamá denunció un acto intimidatorio
VIDEO. Simulacro de votación con la Boleta Única en el centro de La Plata: ¿cómo es el proceso?
Gimnasia, a tres puntos del abismo: la lucha de sus rivales y qué necesita para salvarse
VIDEO.- Juan Manuel López y Elsa Llenderrozas: "Hay que romper con la trampa de la polarización"
Estudiantes dejó atrás el clásico y ya piensa en su próximo objetivo: Boca
Allanamiento, 9 aprehendidos y secuestro de municiones por un robo en La Plata
VIDEO. Un hincha pedaleó 600 km para homenajear al club de sus amores
Nicolas Sarkozy ingresó a prisión para cumplir una condena de 5 años
Fabiola prendió el ventilador: "Yo sabía lo que pasaba entre Alberto Fernández y Tamara Pettinato"
VIDEO. Qué se sabe del macabro hallazgo de animales mutilados en La Plata
VIDEO. Tiempos violentos: cómo fue la pelea que expuso la realidad de un barrio de La Plata
Más casos de acoso a periodistas: dramático testimonio de Josefina Pouso
Maratón quirúrgica en la Provincia: realizan mil cirugías de vesícula en cinco días
Cristina Kirchner, subida a la campaña con los ojos en la interna
Con la CGT y sin Taiana, Kicillof cruzó a Milei: “Fracaso al cuadrado”
El Gobierno, entre la presión de los mercados y los desafíos tras la firma del swap con EE UU
Tasas del descubierto, en alza: posibles atrasos en la cadena de pagos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Aunque las encuestas muestran una confianza alta en la ciencia, aumenta un fenómeno paralelo: personas que buscan sentido en terapias alternativas, discursos holísticos y libros espirituales. En un mundo incierto, la razón y la emoción ganan cada vez más terreno
la ciencia continúa teniendo con una gran valoración positiva de la población / web
¿Cuáles son los libros de no ficción más leídos? Según las librerías más grandes -dejando de lado acuerdos contractuales- obras como “Hábitos atómicos”, “Biopausia”, “Horóscopo chino” o “El camino del artista” aparecen en las góndolas de “más leídos” y desde “hace mucho tiempo”. Libros de auto ayuda, holísticos y de cómo hacer para tener una vida más productiva parecen ser la respuesta la pregunta: ¿cómo se vive? ¿En qué se cree? ¿En qué se puede confiar?
De esta manera, los libros de autoayuda espiritual, sanación emocional y bienestar holístico ganan terreno donde antes la ciencia parecía tener el monopolio de la verdad.
Entonces, ¿qué está pasando con la ciencia? ¿Se corrió de lugar el monopolio de la información y de sentido?
Los datos dicen que no.
En la quinta Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia (Ministerio de Ciencia publicada en 2023), la mayoría de los argentinos —más del 80 %— considera que la ciencia y la tecnología mejoran la calidad de vida. Incluso.
Por otro lado, según la Agencia CyTA-Leloir, el 81 % de la población mantiene una valoración positiva hacia el trabajo científico y lo asocia con ideas de “avance”, “progreso” o “futuro”.
Así, el informe advirtió: “La mayoría de los indicadores reveló que el sector goza de una valoración muy alta por la parte de la ciudadanía, y que, a contramano del clima hostil que enfrenta en las redes sociales y de parte de algunos referentes públicos, los argentinos confían y respaldan el sistema científico”.
Además, tras la pandemia por Covid-19, desplegó un reconocimiento social que hacía tiempo no se veía en la Ciencia: laboratorios locales produciendo vacunas, investigadores en la televisión, científicos convertidos en figuras públicas.
Sin embargo, en el mismo ecosistema cultural donde la ciencia es respetada, florecen otros lenguajes que prometen algo diferente: alivio emocional, certezas rápidas, sentido.
Mientras el sector editorial argentino acusa una caída general de ventas —según la Cámara Argentina del Libro, más del 70 % de editores y libreros reportaron descensos en 2024—, el género de autoayuda y bienestar emocional se mantiene entre los más vendidos.
En los rankings de 2024, “La felicidad” de Gabriel Rolón encabeza las listas, seguido por títulos de autoayuda espiritual y mindfulness.
Asimismo, los sellos más grandes reconocen que los libros sobre energía, emociones o crecimiento personal funcionan como refugio.
Y no se trata solo de lectura.
En distintas ciudades argentinas crecen los cursos de constelaciones familiares, biodecodificación, reiki o astrología terapéutica. La Universidad Católica Argentina publicó recientemente una tesis titulada Pseudoterapias contemporáneas: un estudio empírico sobre las constelaciones familiares, donde se analiza su expansión impulsada por redes sociales y testimonios personales. En Tucumán, incluso, se ofrecen formaciones para facilitadores de constelaciones, un signo del pasaje de lo marginal a lo aceptado.
El fenómeno tiene una raíz común: una necesidad de sentido. Y el sentido, muchas veces, no se encuentra en los gráficos, las hipótesis o las revisiones por pares, sino en narrativas que prometen sanación, pertenencia o paz interior.
La ciencia trabaja con la duda como método. La certeza no es su punto de partida, sino su horizonte inalcanzable. Pero en tiempos de ansiedad, desinformación y sobreexposición, esa duda suena fría. La generación que creció entre crisis económicas, algoritmos y catástrofes ambientales busca explicaciones más simbólicas, más humanas.
Las terapias alternativas ofrecen eso: respuestas emocionales inmediatas. Dicen que todo síntoma tiene una causa emocional, que los vínculos familiares determinan los males del cuerpo, que basta con “alinear energías” para cambiar la vida. Aunque sus fundamentos no sean verificables, ofrecen un tipo de consuelo que el lenguaje científico no da.
No es que las personas desconfíen de la ciencia: desconfían de su promesa de totalidad. La pandemia dejó grietas. Se vio que la ciencia también se contradice, que la evidencia tarda, que las instituciones erran. En ese hueco, lo alternativo florece como una fe emocional.
El resultado es una paradoja: los jóvenes más formados y digitalizados de la historia son también los que más consumen astrología, terapias cuánticas o rituales de manifestación.
Las redes sociales amplifican esa tendencia: hashtags, videos virales y discursos que se reproducen, reúnen millones de visualizaciones. Las experiencias personales pesan más que las estadísticas.
En ese terreno movedizo, la ciencia se enfrenta no tanto a la ignorancia como a la saturación emocional. Comunica con método, pero no con consuelo. Y las nuevas generaciones piden ambas cosas: rigor y empatía.
El desafío, entonces, no es recuperar la fe, sino entender qué tipo de fe se perdió. La ciencia sigue siendo útil, confiable, prestigiosa; pero dejó de ofrecer, por sí sola, un horizonte simbólico.
Quizás la población no se estén alejando de la ciencia, sino que estén buscando una ciencia más humana, capaz de reconocer sus límites y dialogar con la dimensión emocional de la vida. Una ciencia que no solo cure el cuerpo, sino también el sentido.
Porque al final, la pregunta no es si la ciencia perdió creyentes, sino si nosotros dejamos de creer en su capacidad de hacernos sentir acompañados en el misterio.
Crecen los cursos de constelaciones familiares, biodecodificación, reiki o astrología
La ciencia sigue siendo útil pero dejó de ofrecer, por sí sola, un horizonte simbólico
la ciencia continúa teniendo con una gran valoración positiva de la población / web
reiki, una terapia alternativa que busca el equilibrio energético / web
imagen de “mi otra yo”, serie de netflix sobre constelaciones familiares / web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí