
El crimen de Kim Gómez en La Plata: confirman la medida de encierro para el menor imputado
El crimen de Kim Gómez en La Plata: confirman la medida de encierro para el menor imputado
Atención: la UNLP definió el cronograma de inscripción para ingresar a sus colegios
VIDEO. Agredió a una mujer en pleno centro de La Plata, lo vieron por las cámaras y lo detuvieron
El platense que estuvo horas después del 11-S: "Un miedo indescriptible"
Sin semáforos, caos de tránsito y locales sin luz en el centro de La Plata: que pasó
Se supo: revelan los motivos del agua "súper turbia" en amplio sector de La Plata
Alcaraz va al frente dentro y fuera de la cancha: ¡mirá la bomba con la que estaría saliendo!
La Justicia Federal de La Plata prorrogó el freno a la privatización del Banco Nación
Sube el dólar oficial y el blue cruzó la barrera de los $1.400
Tras las legislativas del domingo en La Plata, sesionó el Concejo Deliberante
Impulsan un programa para el control del uso de las motos en La Plata
El 11-S, en 11 fotos: impactantes imágenes del atentado a las Torres Gemelas
El video que explica como es y cómo se deberá votar con la Boleta Única Papel
Asesinato de Charlie Kirk: teorías, secretos, conspiraciones, un arma pero ningún detenido
Gimnasia piensa en Unión: Briasco se perfila para ser titular por Hurtado
VIDEO. Cómo juega Flamengo: “Sale a presionar pero luego no lo mantiene”
Mucho por aquí, poco por allá: independizarse y estudiar, entre La Plata y la plata
Con donación Tripera, campaña por Isabella: necesita viajar a México para mejorar su vida
Dramático operativo en Retiro: se incendió el polígono de la Armada y volcó una ambulancia del SAME
En La Plata, la suba del dólar ya impacta en el mercado inmobiliario
Retenciones a billeteras virtuales: alertan que podrían trasladarse a los precios
VIDEO. Un ranking ubica a La Plata entre las ciudades en donde más se come milanesas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con precios que pueden superan el millón de dólares, representan una esperanza de curación para algunos pacientes y, al mismo tiempo, una amenaza para la sustentabilidad de los sistemas de salud
Desarrollar un nuevo fármaco puede llevar más de una década y costar millones en investigación / Web
Los medicamentos de alto costo se han convertido en uno de los mayores dilemas de la medicina en la actualidad. Y es que representan tanto una esperanza de curación individual como una amenaza para la sostenibilidad de obras sociales y prepagas. Con precios que en algunos casos superan los cuatro millones de dólares, plantean una situación difícil de resolver: ¿cómo garantizar el acceso a ellos por parte de los pacientes que los requieren sin poner en jaque al sistema de salud?
Destinados en general a tratar a enfermedades graves, muchas veces raras o de muy baja prevalencia (como ciertos tipos de tipos de cáncer o trastornos autoinmunes), los medicamentos de alto costo lo son por una multiplicidad de factores.
Su elevado precio puede responder en primer lugar al proceso de desarrollo que implicó: crear un nuevo fármaco suele llevar más de una década y costar cientos de millones de dólares en investigación.
A esto se suma que el hecho de que, a diferencia de los medicamentos destinados a patologías comunes, los de alto costo suelen estar dirigidos a un grupo acotado de pacientes, lo que limita el mercado y obliga a la industria a recuperar su inversión con un volumen de ventas mucho menor.
Otro punto clave es la exclusividad. En muchos casos no existen alternativas terapéuticas equivalentes, lo que deja a los fabricantes en una posición dominante para fijar precios sin competencia.
Así, una terapia puede alcanzar cifras que resultan imposibles de cubrir para un paciente individual y que generan una enorme presión sobre el sistema de salud.
LE PUEDE INTERESAR
Médicos argentinos ganaron el “Óscar de la retina” por una cirugía ocular
Ejemplos recientes ilustran la magnitud del problema. La dosis de Lenmeldy, una terapia génica para una enfermedad genética que daña el sistema nervioso, cuesta 4,25 millones de dólares en Estados Unidos, liderando desde marzo el ranking mundial. Y el tratamiento con Vyjudek, para una condición conocida como “piel de mariposa”, supera los 20 millones de euros por paciente en Europa.
Lo cierto es que “lo que se conoce (de estos medicamentos) es el precio con el cual se introducen al mercado pero no su costo de producción”, señala Natalia Messina, directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación de la Universidad Isalud, para quien denominarlos de “alto precio” constituye una mejor definición.
Como explica la especialista, la irrupción de estas terapias innovadoras exclusivas plantea, no uno, sino una diversidad de dilemas a los sistemas de salud. Y el primero de ellos tiene que ver con la incertidumbre sobre los beneficios reales. “Hay mucha expectativa sobre los resultados, pero por lo general escasa evidencia y ausencia de protocolos o guías”, sostiene.
A esto se le suma el que su “prescripción puede estar influida por presión social, mediática y judicial”, cuenta Messina al mencionar que “hay innovaciones que aportan muy poco para lo que valen”.
Otro punto crítico es el riesgo de inequidad en el acceso. La vía judicial suele convertirse en la puerta de entrada para quienes buscan estos medicamentos, pero eso no garantiza que los reciban los pacientes que más podrían beneficiarse, sino aquellos que tienen los recursos y la información para contratar un abogado y litigar contra el sistema de salud.
“Hay que proteger tanto al paciente como al sistema de salud”
Natalia Messina
Abogada especialista en tecnologías sanitarias
Finalmente, está el dilema que plantes su impacto presupuestario desproporcionado. El costo de estas terapias es tan elevado que amenaza la sostenibilidad del sistema de salud, lo que enfrenta el derecho individual de los pacientes con el bien común.
“Hay que proteger tanto al paciente como al sistema de salud”, sostiene Messina, quien resalta la necesidad de un “abordaje holístico” para la gestión de medicamentos de alto precio, que contemple tanto las miradas de pacientes como las opiniones de laboratorios, médicos, farmacéuticos, bioeticistas y economistas de la salud.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí