
Milei confirmó otra reunión con Trump en la Casa Blanca: será el 14 de octubre
Milei confirmó otra reunión con Trump en la Casa Blanca: será el 14 de octubre
Conmoción en pleno centro de La Plata: una mujer murió al caer al vacío desde un piso 16º
En moto y baldazos de pintura: así vandalizaron los murales de Maradona y Favaloro en el Bosque
VIDEO. Otra vez largas colas para hacer la VTV en La Plata y crece el hartazgo
Estela de Carlotto, internada en La Plata: qué se sabe sobre su salud
Gobernadores, muy duros contra Javier Milei: “Nos lleva al abismo”
En Ruta 2, un camión frigorífico despistó, chocó contra un árbol y los ocupantes quedaron atrapados
Triple crimen de Florencio Varela: ¿Realmente fue transmitido en vivo o fue todo un invento?
¿Quién es Zoe Bogach? Beboteo con Leandro Paredes y mensajitos con Mauro Icardi
ANMAT: cuáles son las dos marcas de aceite de oliva que prohibieron en Argentina por "apócrifas"
Con sed de revancha, Estudiantes visita a Newell’s: formaciones, hora y TV
Peajes más caros a partir de mañana: las nuevas tarifas en la Autopista y hacia la Costa
Sorpresivo beneficio para 7 millones de jubilados de Anses: descuentos, topes y rubros
La Alfombra Roja de los Martín Fierro: glamour, emociones y protestas
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un club de la Región se viste de rosa para concientizar sobre la lucha contra el cáncer de mama
Microbiota, vegetarianismo y dietas restrictivas: mitos y verdades de la alimentación infantil
Peregrinación a Luján 2025: habrá gran operativo sanitario, con participación desde La Plata
Sube la cuota para colegios de La Plata y la Provincia: cuánto aumenta a partir de octubre
Holding gastronómico se va del país y puso en venta una famosa cadena de hamburgueserías
Plazo fijo: los 7 bancos donde más rinden los ahorros este martes 30 de septiembre 2025
Veteranos de Malvinas marchan en La Plata en reclamo de “reconocimiento”
Rescate de urgencia y tensión en La Plata por un camión frigorífico que se despistó, volcó y chocó
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La cumbre de Milei con Trump y la promesa de un swap por U$S20.000 millones generaron euforia: bonos en alza, riesgo país en baja y repunte de la Bolsa. Sin embargo, el Ejecutivo reinstaló las restricciones cambiarias
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
La última semana estuvo marcada por un contraste que refleja la complejidad del escenario económico. Por un lado, el viaje de Javier Milei a Estados Unidos y su encuentro con Donald Trump derivaron en un fuerte respaldo del Tesoro norteamericano, que prometió habilitar una línea de swap de divisas por hasta 20.000 millones de dólares y mostró disposición a intervenir en el mercado de bonos soberanos. Por el otro, el Gobierno decidió reinstaurar restricciones en el mercado cambiario, cerrando la posibilidad de que quienes compren dólar oficial operen al mismo tiempo en el segmento financiero, como el MEP. En la práctica, más cepo.
El anuncio de Washington generó un sacudón positivo inmediato. Los bonos en dólares treparon más de 25% en la semana, con especial protagonismo de los Globales 2035 y 2030, mientras el riesgo país retrocedió 485 puntos básicos y perforó la barrera de los 1.100 puntos. Al mismo tiempo, el tipo de cambio nominal registró una baja de alrededor del 10%, lo que reforzó la sensación de alivio.
No obstante, la euforia tiene límites claros. Los precios de los activos regresaron a niveles similares a los de comienzos de agosto y todavía se ubican 10% por debajo de los máximos de enero de este año. La mejora, aunque significativa, no alcanza para borrar la percepción de fragilidad financiera. El calendario de vencimientos de deuda externa sigue siendo apremiante: en 2026 se acumulan compromisos por más de 15.500 millones de dólares, entre títulos públicos, pagos al FMI, BOPREAL y la cancelación del swap con China; y en 2027 la cifra escala a casi 20.000 millones. Incluso con un eventual respaldo pleno de EEUU, el país debería conseguir financiamiento adicional en los mercados por al menos 15.000 millones.
La magnitud de esas obligaciones explica por qué el entusiasmo convive con dudas. Para la consultora Adcap, el apoyo de Washington representa un “cambio de juego” porque devuelve la percepción de que Argentina es sistémicamente relevante, aunque la verdadera clave estará en cómo se implemente el programa. En ese sentido, la experiencia mexicana de 2018, cuando el Tesoro estadounidense extendió una línea de swap a Banxico, aparece como un antecedente que los inversores observan de cerca.
La Bolsa porteña también fue parte de la ola alcista. El S&P Merval subió más de 6% en pesos durante la semana y casi 7% en dólares al ajustarlo por contado con liquidación. Los bancos y las energéticas encabezaron las ganancias, en línea con la expectativa de que el ingreso de dólares frescos alivie las tensiones de corto plazo.
Sin embargo, en el plano cambiario la película fue distinta. El Banco Central reportó que en agosto las operaciones de la cuenta corriente del balance arrojaron un déficit de 1.133 millones de dólares, producto de fuertes egresos por servicios e ingresos primarios. En paralelo, las compras de dólar ahorro alcanzaron los 3.500 millones en el mes, aunque implicaron una baja de casi 40% respecto de julio, cuando el efecto del aguinaldo había disparado la demanda a más de 5.400 millones.
LE PUEDE INTERESAR
Cuatro candidatos en carrera para quedarse con Carrefour Argentina
LE PUEDE INTERESAR
Rescates financieros: la ilusión del salvavidas externo para Argentina
El dato más llamativo es que 1,5 millones de individuos compraron billetes en agosto, pero también aumentó con fuerza el número de quienes vendieron: 840 mil personas, frente a 576 mil en julio. Esto reflejó un cambio en el comportamiento minorista, con más ahorristas dispuestos a desprenderse de sus dólares para ganar liquidez en pesos o aprovechar la baja en las cotizaciones paralelas.
En ese marco, el Gobierno resolvió reinstaurar controles que buscaban frenar la práctica del “rulo”, consistente en comprar dólar oficial y luego revenderlo en el mercado financiero. La medida apunta a evitar una mayor pérdida de reservas, aunque al mismo tiempo abre el riesgo de que se amplíe la brecha entre las diferentes cotizaciones del billete.
El rojo de la cuenta Servicios aporta otro factor de presión. Solo en agosto se registraron egresos netos por 840 millones de dólares, de los cuales 690 millones correspondieron a consumos con tarjetas, viajes y pasajes. El impacto del turismo y los gastos en moneda extranjera vuelven a ser un canal de salida de divisas en un contexto de reservas escasas.
Desde el exterior, los analistas se muestran cautos. Thomas Haugaard, gestor de carteras de Janus Henderson, advirtió que el programa de apoyo estadounidense no resuelve la sobrevaluación del peso ni el bajo nivel de reservas: “Un tipo de cambio más flexible después de las elecciones parece inevitable para acumular divisas”, señaló.
También planteó que el interés privado norteamericano en sectores como energía y litio dependerá de la estabilidad política que logre construir el Gobierno.
Eduardo Romero, de VT Markets, destacó que el swap y la eventual compra de deuda por parte del Tesoro de EE. UU. aportan certidumbre de repago y reducen la percepción de riesgo. Pero al mismo tiempo aclaró que la efectividad del programa dependerá de que se acompañe con disciplina fiscal y consistencia macroeconómica.
La visita de Milei a Trump y el respaldo explícito de Washington otorgaron un aire nuevo a los mercados, aunque la contracara fue la vuelta de un cepo más estricto. El equilibrio entre el ingreso de dólares oficiales y la persistente demanda del sector privado será central en los próximos meses. Con elecciones legislativas a la vista, la economía argentina transita un delicado balance entre la expectativa de financiamiento externo y la necesidad de señales claras de orden interno.
La semana dejó un mensaje doble. El país volvió a estar en el radar global gracias al apoyo de la principal potencia del mundo, lo que derivó en una recuperación de bonos, acciones y una fuerte baja del riesgo país. Pero, al mismo tiempo, la dinámica del dólar y el regreso del cepo recuerdan que los problemas estructurales siguen vigentes. El mercado, eufórico al principio, ya empieza a preguntarse cuánto durará este alivio y qué medidas tomará el Gobierno para transformarlo en una senda de estabilidad más duradera.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí