
Con gol de Alejo Véliz, Central vence a Gimnasia 1 a 0 desde los 2 minutos de juego
Con gol de Alejo Véliz, Central vence a Gimnasia 1 a 0 desde los 2 minutos de juego
La paralización de 12 edificios de ABES Constructora causa preocupación en La Plata
VIDEO.- Fideo Di María en el Bosque: la llegada, el calentamiento y el reconocimiento
VIDEO. Violento asalto armado de motochorros a metros de Plaza Moreno
¡Imposible aburrirse este sábado en La Plata! Toda la agenda de cine, teatros y música
Las ofertas de trabajo en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Los Pumas sufrieron una dura derrota frente a Sudáfrica en el Rugby Championship
La agenda deportiva de este sábado: fútbol y rugby a rolete, automovilismo y más
Con doblete de Julián Álvarez, Atlético goleó 5-2 al Real en un clásico de Madrid apasionante
Los domingos, EL DIA rompe la monotonía y llega con temas fuera de agenda
Afloja la lluvia en La Plata pero llegan las ráfagas de viento: así sigue el tiempo este finde
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Kicillof desmintió una foto viral en un Apple Store de Nueva York y cargó contra Milei
Boca va a Varela, visita a Defensa para seguir prendido: hora, formaciones y TV
Triple crimen de Varela: extraditan al quinto sospechoso tras ser detenido en Bolivia
Mauro Icardi no recibió a la China Suárez en Estambul y causó sorpresa: dónde estaba y qué hacía
La Unidad 9 de La Plata realizó un simulacro de incendio junto a Bomberos de Villa Elvira
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este sábado 27 de septiembre
La Corte ordena a sus peritos revisar la fortuna de Martín Insaurralde
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Escuchar esta nota
En los últimos tiempos, cada vez que se acerca una tormenta a La Plata, aparece una palabra que está de moda y supone lo peor: ciclogénesis. Cuando la leemos o la escuchamos se nos viene a la mente un furioso temporal que amenaza con llevarse todo puesto. Pero la gran mayoría de las veces eso no sucede, aunque siempre hay que estar alerta.
Florencia Solari, Licenciada en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de UNLP, explicó de qué se trata y planteó una pregunta: ¿nuevo fenómeno o la tormenta de siempre?.
"La ciclogénesis es la formación o génesis (creación) de un ciclón, que es un sistema de baja presión alrededor del cual los vientos circulan en sentido horario en el hemisferio sur. Estos sistemas se encuentran asociados a condiciones de 'mal tiempo'; es decir, viento, lluvias, tormentas", sostuvo la experta de La Plata, y agregó: "en meteorología distinguimos varios tipos de ciclones, destacando dos tipos de formaciones de gran escala: los ciclones tropicales y los ciclones extratropicales. Los ciclones tropicales, también conocidos como huracanes o tifones, se forman sobre regiones oceánicas de aguas cálidas y tienen una extensión horizontal de entre 200 y 1000 kilómetros. Si bien tienen un gran potencial de destrucción, generando pérdidas humanas y daños por sus fuertes vientos e inundaciones asociadas, estos sistemas se desarrollan muy lejos de nuestro país.
En un informe dado a conocer por la propia casa de altos estudios platense también detalló que los ciclones extratropicales, que son sistemas que se desarrollan en las llamadas “latitudes medias” (entre 30º y 60º de latitud, aproximadamente), sí ocurren con frecuencia en Argentina. Aunque tienen en común con los ciclones tropicales que son sistemas de baja presión asociados a condiciones de mal tiempo, los procesos atmosféricos que permiten su formación son muy diferentes.
Además sostuvo que estos ciclones extratropicales no son considerados huracanes, tienen una estructura sin simetría axial y no tienen un “ojo” o región central circular sin nubosidad; su tamaño varía de 1500 a 5000 kilómetros en la horizontal, y alcanzan unos 12 km de altura.
"Los ciclones extratropicales son una parte fundamental de la dinámica de la atmósfera en nuestras latitudes. Se forman en regiones donde existe un contraste entre dos masas de aire, es decir, sobre la zona de transición entre una región de gran extensión con aire cálido y típicamente húmedo y otra región de aire frío y más seco. Sobre esta frontera entre dos masas de aire, a la cual se la denomina frente, puede comenzar a formarse, bajo las condiciones propicias, un ciclón extratropical. Aquí se produce un mecanismo de retroalimentación dentro del sistema, en el cual, las condiciones 'en altura' (por ejemplo, a 5 kilómetros por encima de la superficie) refuerzan la circulación alrededor del centro de baja presión en superficie y, a su vez, esta circulación reforzada potencia las condiciones en niveles más altos", precisó Solari.
A medida que se intensifica la circulación -continuó diciendo- el sistema comienza a enroscarse sobre sí mismo, ingresando el aire frío sobre el lugar previamente ocupado por la masa de aire más cálido, hasta que el centro de baja presión queda totalmente dentro del aire frío, en lugar de entre ambas masas de aire. "Cuando esto sucede, el sistema ya no está en condiciones de sostenerse a sí mismo, se limita y, lentamente, comienza a disiparse. El proceso completo dura unos pocos días, mientras el sistema avanza hacia el este", explicó.
"Estos sistemas pueden generar vientos intensos, cuya dirección depende de la ubicación del sistema y también de las circulaciones generadas por tormentas locales, y además precipitaciones de distinta intensidad. Las precauciones que deben tomarse, en principio, son las que corresponden para eventos de lluvia o viento. Es decir que son eventos normales y frecuentes en nuestra región, aunque algunos pueden resultar de una intensidad destacable en uno o más fenómenos asociados, condición que se anuncia a través de las fuentes oficiales de pronóstico, las cuales proporcionan información confiable elaborada por profesionales de la meteorología", agregó Solari, quien además destacó que otro término que suele frecuentar los titulares es el de “ciclón bomba”. "En meteorología, el término utilizado (cuando corresponde) es 'ciclogénesis explosiva'. Este tipo de ciclogénesis refiere a la formación de un ciclón extratropical, con la particularidad de que el sistema se desarrolla más rápido que lo típico para estos sistemas, por lo que puede traer vientos y/o precipitaciones más intensas", dijo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí