
Fentanilo mortal: familiares de víctimas de La Plata apuntan a la comisión investigadora
Fentanilo mortal: familiares de víctimas de La Plata apuntan a la comisión investigadora
Rebotan los bonos y las acciones argentinas y el riesgo país cae tras los anuncios del Gobierno
El Gobierno elimina las retenciones hasta octubre para conseguir dólares
Estudiantes ante Defensa, con pibes a la cancha: formaciones, hora y TV
Una jubilada cautiva en su propia casa y saqueada por tres ladrones
¡Insólito! Tinelli usó un desodorante para anunciar su debut en streaming: los motivos
¡Imperdible! Liquidación total en Baobab: indumentaria al 50% off y tres cuotas sin interés
El reparto desigual de fondos nacionales: a la Provincia le tocan migajas per cápita
Valentina Zozaya, la primera jugadora formada en Gimnasia que llega a Selección
Excombatientes de La Plata, en el cementerio de Darwin: 121 soldados ya no son anónimos
La historia de Leif Erikson, el vikingo que pisó América 500 años antes que Colón
El plazo fijo se desploma: cuánto gano si hoy invierto $500.000
Paso a paso, una guía para dirimir los dramas vecinales en La Plata
Se supo: ¿qué pasó con el avión en emergencia que voló bajo por La Plata?
Ofertas laborales en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
VIDEO. “Necesito de tu ayuda”: Benja tiene 3 años, es de La Plata y espera un trasplante de médula
María Becerra encendió las redes en La Plata: "Que hermoso volver a casita"
Los números del Cartonazo, que regala $20.000.000 o un auto 0KM con el cupón de los domingos
El Gobierno promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero no la aplicará de inmediato
Denuncian situación crítica en Provincia: cerraron más de 1.500 empresas en el primer semestre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Pablo Fernández Funes
eleconomista.com.ar
En los últimos días, un nuevo escándalo volvió a sacudir al país: denuncias de presuntos sobornos y sobreprecios en la compra de medicamentos por parte del Estado. Más allá de lo que determinen los tribunales, el episodio expuso un problema estructural: la enorme concentración de poder económico en torno a un puñado de empresas proveedoras de insumos médicos y farmacéuticos, y la debilidad de los mecanismos de control en las compras públicas. El resultado es conocido: contratos que crecen de manera desmesurada en muy poco tiempo, recursos que se pierden en sobreprecios, y ciudadanos que terminan pagando la cuenta.
Lo que está en juego no es simplemente la transparencia de un proceso administrativo. Se trata de algo mucho más profundo: la salud como derecho esencial, pero también como mercado estratégico. En este sector confluyen urgencias sociales, intereses privados de enorme escala y poder político. Cuando esa combinación se desbalancea, los costos no se miden solo en dinero: se miden en tratamientos que no llegan, prótesis que se demoran, hospitales que funcionan al límite y derechos que se vulneran, especialmente en sectores vulnerables como las personas con discapacidad.
En la Argentina solemos mirar la salud únicamente como un gasto del Estado o como una obligación de cobertura. Pero falta reconocer una tercera dimensión: la salud también es un sector productivo con enorme potencial de desarrollo.
Nuestro país cuenta con capacidades científicas de clase mundial -desde el CONICET hasta universidades con tradición en investigación biomédica-, con una industria farmacéutica con décadas de experiencia regional, y con un ecosistema de startups biotecnológicas en crecimiento. A eso se suma la red de hospitales públicos y privados que, con mejores incentivos y coordinación, podrían transformarse en verdaderos polos de innovación. Sin embargo, esas fortalezas quedan muchas veces atrapadas en un esquema que favorece la concentración, desalienta la competencia y posterga la inversión en innovación.
La experiencia internacional muestra que otro camino es posible. Corea del Sur convirtió la biotecnología en uno de sus motores de exportación. Israel desarrolló un ecosistema de investigación aplicada en medicina y tecnología sanitaria que hoy atrae capitales de todo el mundo. En Chile y Uruguay, la implementación de compras públicas transparentes y digitalizadas redujo los márgenes de discrecionalidad y permitió que los recursos se orienten hacia el fortalecimiento de servicios y al estímulo de proveedores locales. Allí donde la salud se entiende como motor de desarrollo, no solo se garantiza un mejor acceso a la población: también se generan empleos de calidad, divisas por exportaciones y nuevas oportunidades de inversión.
LE PUEDE INTERESAR
Alertan por el riesgo de derrumbes de balcones en la Ciudad
LE PUEDE INTERESAR
Hacia la cima del poder tecnológico y mediático
La lección es clara. Cada peso que se pierde en sobreprecios o prácticas irregulares no es una cifra abstracta: es un derecho vulnerado y, al mismo tiempo, una oportunidad desperdiciada de potenciar nuestra ciencia, nuestra industria y nuestro trabajo. Por el contrario, cada peso invertido con transparencia puede transformarse en investigación aplicada, en más producción nacional de medicamentos e insumos, en cadenas de valor con mayor agregado tecnológico, y en mejor salud para todos los argentinos.
Transformar esta crisis en una oportunidad exige cambiar la lógica. Pasar de la opacidad a la transparencia radical. De la concentración a la competencia efectiva. Del cortoplacismo a la innovación productiva. Se trata de dejar atrás la visión de la salud como botín de coyuntura y consolidarla como lo que verdaderamente es: un bien común y un sector estratégico para el desarrollo productivo del país.
Porque al final del día, lo que está en juego no son solo números ni contratos: es la confianza de la sociedad en que sus recursos se usan para garantizar dignidad y bienestar. La salud no puede ser un negocio de pocos ni un instrumento de la política: debe ser el puente entre derechos sociales y desarrollo productivo. Solo así podremos transformar el dolor y la indignación que despiertan estos hechos en un futuro más justo, transparente y sostenible.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí