
Casi 100 muertes por fentanilo: qué dicen los primeros peritajes del Cuerpo Médico Forense
Casi 100 muertes por fentanilo: qué dicen los primeros peritajes del Cuerpo Médico Forense
Murió un policía en Camino Centenario al estrellarse en auto contra un poste
Anuncian la construcción de un nuevo acueducto en La Plata: a qué barrio beneficiará
La Plata en guardia por la ciclogénesis: lo que viene y cuánto llovió, barrio por barrio
Así será el operativo de seguridad para el choque copero entre Estudiantes y Cerro Porteño en UNO
Martes negro para un vecino de La Plata: le rompen la luneta del auto y le roban $15.000.000
La tajante decisión que tomó Gimena Accardi tras confesar que le fue infiel a Nicolás Vázquez
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Por una golpiza en un boliche de La Plata, lo condenaron a pagar $110 millones
Domínguez, en modo copero: "Estos partidos nos motivan, nos llenan y hay que salir a ganar"
De Dubai al Bosque, el goleador de Gimnasia que crece en cada fecha
¿Qué dirá ahora Maduro?: destructores de EE UU se dirigen a aguas de Venezuela
Ni hombres, ni presiones sociales, ni estrés: las comunidades 100% femeninas florecen en China
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. “Vamos a trasladar a La Plata las políticas de Milei en la Nación”
VIDEO. “Llevaremos al Concejo el planteo de los trabajadores”
Rusia advierte que un acuerdo con Ucrania debe garantizar su "seguridad" y propone como sede a Moscú
“Operación Jubilee”: a 83 años de Dieppe, la sangrienta incursión aliada que anticipó el Día D
Argentina, el país más odiado según la Inteligencia Artificial: las razones
Sorpresivo robo en 9 y 49: entraron como si nada y se llevaron el televisor de un departamento
A pasos del centro de La Plata, usuarios denuncian que llevan varias horas sin luz
Megatoma de Los Hornos: un lugar hostil conectado a otra tragedia
Apps de viajes: las motos ganan terreno en los servicios de transporte
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los inversores esperan a evaluar la sostenibilidad del plan económico actual, antes de dar marcha adelante con los proyectos
En san Nicolás se presentó un proyecto industrial para el rigi / web
Instituto de Economía Aplicada
Universidad del Este (UDE)
Esta semana Luis Caputo anunció la aprobación del 7mo proyecto RIGI, consistente en la instalación del Parque Eólico Olavarría, a cargo de las empresas PCR y Acindar por un monto de 250 millones de dólares. Sin embargo, a pesar de la aprobación de proyectos que ya acumulan promesas por más de 13.000 millones, aún no se han efectivizado las inversiones comprometidas, lo que podría dar un indicio de que los inversores esperan a evaluar la sostenibilidad del plan económico actual, antes de dar marcha adelante con los proyectos.
El RIGI se aprobó el año pasado, en el marco de la Ley 27.742, mejor conocida como “Ley Bases”, luego de un arduo debate en el Congreso que implicó numerosas modificaciones respecto a su punto de partida. Consiste en un marco normativo con beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de inversión superiores a los 200 millones de dólares (“grandes”). Los principales beneficios del mismo son la reducción de la alícuota de ganancias del 35% al 25%, exenciones en derechos de importación y exportación, libre disponibilidad de divisas para girar al exterior (20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero) y la posibilidad de pago del IVA con certificados de crédito fiscal transferibles.
Este tipo de herramientas ha sido utilizado en otros países para motivar la Inversión Extranjera Directa, especialmente en un contexto global que compite cada vez más por la explotación de algunos recursos estratégicos y la localización de las empresas. El caso de Argentina igualmente ha llamado la atención en función de la magnitud de los beneficios ofrecidos, incluso cuando se moderaron un poco para su aprobación en el Congreso. Algunos casos similares de otros países son:
Las Zonas Económicas Especiales, en China, que ofrecen beneficios fiscales, arancelarios y libre repatriación de utilidades, aunque más enfocado al desarrollo de nodos tecnológicos. Un caso destacado es de Shenzhen que se transformó de pueblo pesquero en centro tecnológico, alojando empresas como Huawei. Parte de este éxito se debió al desarrollo en paralelo de infraestructura logística, algo no contemplado por el programa económico actual.
Otro caso interesante es la experiencia de Chile, que muestra que no siempre el alcance de los incentivos es el factor decisivo. Con regímenes menos ambiciosos en términos de duración, pero en un contexto de mayor estabilidad macroeconómica y previsibilidad normativa, Chile ha logrado sostener un flujo constante de capitales. La comparación sugiere que la confianza y la certidumbre pueden pesar tanto como las ventajas impositivas a la hora de decidir dónde invertir.
LE PUEDE INTERESAR
Mutará del comercio al rock: venden la histórica tienda Los Gallegos
LE PUEDE INTERESAR
Recrudecen inundaciones en campos bonaerenses
La necesidad de un Régimen especial para Argentina surge al mirar la cuenta de Inversión Extranjera Directa de la Balanza de Pagos. La IED tuvo su pico en el país durante 2011 y 2012 donde alcanzó un máximo de 3.600 millones de dólares anuales, para luego descender a un promedio de 2.200 millones entre 2013 y 2019 y volver a caer hasta los 700 millones anuales entre 2020 y 2024. De toda esta serie el peor desempeño lo tiene el último año, el 2024, donde el monto acumulado apenas alcanzó los 90 millones de dólares.
Desde la aprobación del RIGI se han presentado alrededor de 20 proyectos, de los cuales hay aprobados actualmente 7, para los cuales se estima una inversión total de 13.000 millones de dólares (a realizarse a lo largo de varios años), centrado principalmente en energías renovables, minería y gas.
En la Provincia de Buenos Aires se sitúan dos de estos proyectos: La construcción de una nueva planta siderúrgica en San Nicolás (presentado por Sidersa) y el último proyecto aprobado, la construcción del Parque Eólico Olavarría que permitiría generar 180MW de energía renovable (presentado por PCR y Acindar). Es destacable que el proyecto de Sidersa es el único RIGI del sector industrial, al menos en cuanto a los aprobados y los que se encuentran en evaluación. Los otros proyectos aprobados hasta ahora son: Dos proyectos vinculados al litio (Rincón en Salta y Salar del Hombre Muerto en Catamarca), dos ligados a hidrocarburos (la Planta de licuefacción de gas en Río Negro y el Oleoducto Vaca Muerta Sur) y un Parque Solar presentado por YPF Luz (Mendoza). En cuanto a los proyectos que se encuentran en evaluación la mayoría se encuentran vinculados a la minería (litio, oro y cobre).
A pesar de la mencionada necesidad de incentivar este tipo de proyectos y de que se han formalizado algunos, el Régimen pareciera todavía estar lejos de rendir los frutos prometidos. Durante el año 2025 no solo no se ha disparado la Inversión Extranjera Directa, sino que viene siendo negativa durante el año, a pesar de que se mantienen los controles de capitales para girar dividendos.
En la Provincia de Buenos Aires se sitúan dos de estos proyectos para acceder al RIGI
Para junio del 2025 la cuenta de IED marca un rojo de -1.526 millones de dólares. Además, no ha habido indicios claros de que las inversiones aprobadas por el RIGI hayan comenzado sus operaciones, más que la promesa del proyecto de la Planta GNL de desembolsar 105 millones en el 2025 y la planta de Siderar por 140 millones. Es necesario destacar, además, que la mayoría de los proyectos aprobados bajo el Régimen ya venían siendo planificados con antelación, sólo que aprovecharon la oportunidad de gozar de mayor beneficios impositivos y cambiarios inscribiéndose en el marco de la regulación.
Esto podría indicar que no alcanza con una menor carga tributaria para incentivar las inversiones, sino que las mismas se desarrollarán en el momento en que se perciba como sostenible y estable la macroeconomía del país.
Además de ser acompañado por la inversión en infraestructura que necesitan este tipo de inversiones para resultar rentables en el largo plazo. Es lo que nos indica tanto la experiencia de nuestro país (con la IED haciendo pico luego de varios años de acumulación de Reservas, crecimiento e inflación baja) como de otros países.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí