
Un joven armado causó terror en la Facultad de Arquitectura de La Plata: lo detuvieron
Un joven armado causó terror en la Facultad de Arquitectura de La Plata: lo detuvieron
La Corte Suprema de Justicia habilitó la extradición de "Fred" Machado a Estados Unidos
Fred Machado prendió el ventilador y contó todo sobre su vínculo con Espert: "Lo financié"
Madre e hijo fueron atropellados en la puerta de una escuela de La Plata y terminaron en el hospital
"Esto tiene que ser disfrutado por toda la Ciudad": Tricolores, ahora más que un club de fútbol
"Megabanda" en La Plata: le otorgan la prisión domiciliaria al ex Juez Martín Ordoqui
Donan al Hospital de Niños lo recaudado por el plan de compactación municipal
Vecinos con vómito y diarrea en un barrio de La Plata: le apuntan al agua de ABSA
Con ustedes... ¡Milo! Así es la mascota que representará a La Plata en los Juegos Boanaerenses
Casi medio siglo después: el curioso dato de Gimnasia y su camiseta blanca
Juicio oral a la Toretto de La Plata: qué se define en la audiencia prevista para el próximo lunes
Liberaron al platense retenido en la Franja de Gaza: "Está en Jordania para regresar a Argentina"
Una por una, las promos de Banco Provincia para el Día de la Madre
Grave accidente en Berisso: un operario cayó de lo alto de un camión en movimiento
Dura critica de Marley a Santiago del Moro: "Todo raro, su emoción también fue rara"
Una mala para Racing: se le terminó el año a Elías Torres por una grave lesión
El club Capital Chica de Los Hornos se prepara para festejar su 89º aniversario
El peor final: hallan muerta a Daiana Mendieta, la joven que estaba desaparecida en Entre Ríos
YPF habilita cargar combustible y pagar en dólares: cómo funciona
¡Histórico! El oro supera por primera vez los 4.000 dólares por onza
Cuenta DNI activó descuentos en dos mayoristas de La Plata: tope, reintegro y más
¡Atención jubilados del IPS! Suman beneficios turísticos: cómo obtenerlos
Verano 2026: subas del 25%, carpas por las nubes y la amenaza del éxodo turístico
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En 2024, más de cuatro millones de niños y adolescentes en Argentina no tuvieron asegurada la comida diaria. El 35,5% atravesó inseguridad alimentaria y un 16,5%, en su forma más severa
En 3 de cada 10 chicos argentinos atravesó inseguridad alimentaria / Freepik
La desnutrición infantil se perfila como una de las problemáticas más graves que enfrentará la Argentina en los próximos cinco años. La combinación de la pobreza estructural, la inseguridad alimentaria y el deterioro en la calidad de la dieta ya está dejando huellas en el desarrollo físico y cognitivo de miles de niños. Los especialistas advierten que si no se implementan políticas urgentes de acceso equitativo a alimentos nutritivos, control sanitario y educación alimentaria, el país podría enfrentar una generación con serias dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento escolar y mayores riesgos de enfermedades crónicas, profundizando aún más la brecha social.
En la puerta de un comedor barrial, la fila empieza temprano. Son las diez de la mañana y ya hay madres, abuelas y chicos esperando. Una nena juega con una tapita de gaseosa, la hace girar como si fuera un trompo. La madre la mira distraída y dice en voz baja: “Hoy me ahorro la leche, con lo que den acá zafamos”.
El hambre, cuando llega, no entra con estrépito.
Se mete de a poco: primero se achica la porción, después se saltea una comida, al final se aguanta hasta el día siguiente. No hace ruido, pero se siente en el cuerpo cansado, en la panza que gruñe en silencio, en la cara de los chicos que dejan de jugar porque les falta energía.
El Observatorio de la Deuda Social de la UCA registró que en 2024 el 35,5% de los niños, niñas y adolescentes del país atravesó inseguridad alimentaria. En números, son unos 4,3 millones. Y de ellos, el 16,5% lo vivió de forma severa: pasar hambre, reducir drásticamente las comidas, depender de la ayuda externa para sobrevivir.
Los informes son claros: la tendencia no es nueva. Desde 2010 hasta acá, las curvas suben y bajan, pero nunca vuelven a niveles aceptables. Los picos más altos se dieron en 2018, en plena recesión; en 2020, durante la pandemia; y otra vez en 2024. No son accidentes: son el reflejo de la pobreza persistente, el desempleo y la precariedad que hacen tambalear la mesa de millones de hogares.
En los barrios, la creatividad se volvió un hábito. Hay guisos que se estiran con agua para rendir un día más, panes que se reparten en porciones finísimas, meriendas donde el mate cocido reemplaza la leche. Una madre cuenta que la fruta en su casa aparece solo los domingos, “si hay feria barata”. Otra dice que aprendió a hacer budines con harina sola, sin huevos ni manteca, para que los chicos tengan algo dulce en la merienda.
El hambre no siempre se ve en los huesos marcados: a veces aparece disfrazado en cuerpos inflados por harinas, por calorías vacías. Comer mal también es una forma de pasar hambre.
La falta de nutrientes en la infancia puede afectar la memoria, la atención y más
Según la UCA, la inseguridad alimentaria golpea más fuerte en hogares encabezados por trabajadores informales, desocupados o con empleos precarios. También en familias numerosas y en las monoparentales, donde una sola persona carga con todo.
El Área Metropolitana de Buenos Aires solía ser el lugar más golpeado, pero en 2024 la brecha con el interior se achicó: la pobreza se expandió y el hambre se federalizó. En pueblos del interior, lo que antes se resolvía con una huerta o con changas, ahora alcanza menos.
Más de la mitad de los chicos del país atravesó inseguridad alimentaria en al menos un año entre 2022 y 2024. El 14,8% la vivió de manera crónica. Y apenas un 44,5% pudo mantenerse libre de ella en ese período.
La inseguridad alimentaria golpea más fuerte en casas de los trabajadores informales
Los médicos advierten —y lo confirma la Organización Mundial de la Salud— que la falta de nutrientes esenciales en la infancia no se borra fácil. Puede afectar la memoria, la atención, la capacidad de aprendizaje. En la escuela, eso se traduce en chicos que se distraen, que no rinden, que no entienden lo que leen. Y más adelante, en adultos con mayor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes o sobrepeso.
Un cuerpo en crecimiento necesita proteínas, vitaminas, minerales. Lo que parece una simple merienda con pan y mate cocido puede ser la línea entre un desarrollo saludable y una infancia con déficit.
En muchas aulas, el timbre del recreo suena distinto: no solo anuncia el descanso, también la comida. Para algunos, es el único momento del día donde hay leche, galletitas, una vianda caliente. La escuela se transforma en un refugio contra el hambre.
Las maestras lo saben y hacen malabares: colectas entre padres, viandas improvisadas, ollas comunitarias que se arman después de clases. El informe de la UCA lo subraya: la permanencia escolar es un factor de protección frente a la inseguridad alimentaria. Donde hay escuela, hay un mínimo resguardo.
Más de 4 millones de chicos argentinos atravesó inseguridad alimentaria
Hubo planes sociales, transferencias de ingresos, programas alimentarios. Funcionaron como un colchón en los momentos más duros, pero no alcanzan para resolver lo estructural. Porque la raíz sigue siendo la misma: pobreza, desempleo, empleos inestables.
El Observatorio insiste en la necesidad de políticas públicas integrales que aborden la cuestión de fondo. Más allá de los parches, se necesitan trabajos estables, ingresos suficientes, redes de protección social que lleguen a todo el país.
En una casa del conurbano, un nene abre la heladera y encuentra solo una botella de agua y un paquete de arroz abierto. En otra, una madre hace cuentas para ver si el kilo de carne alcanza hasta el viernes. En un pueblo del interior, un abuelo lleva a su nieto a la escuela no solo para que aprenda, sino para que coma.
Son escenas mínimas que, repetidas millones de veces, dibujan el mapa del hambre en Argentina.
El hambre en la niñez no es solo un problema del presente. Es una deuda que se arrastra hacia el futuro. Una infancia con hambre es un adulto con menos oportunidades, con salud resentida, con memoria de carencias.
Los informes lo dicen con números y gráficos. En los barrios, lo dicen las ollas que hierven todos los días. Y en las casas, lo dicen las madres que parten una manzana en cuatro, para que todos los chicos tengan al menos un pedazo.
El hambre no hace ruido, pero crece. Y cuando se instala, no se va solo.
En 3 de cada 10 chicos argentinos atravesó inseguridad alimentaria /Freepik
LEA TAMBIÉN
Lo que genera la inseguridad alimentaria
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí