
El dólar rompió la barrera de los $1.500: rebotaron los bonos y Riesgo País no cede
El dólar rompió la barrera de los $1.500: rebotaron los bonos y Riesgo País no cede
La familia de Natalia, víctima del tránsito en La Plata, busca imágenes y testigos del accidente
Revés para el Gobierno: los resultados del domingo deberán mostrarse por distrito
El impacto del paro nodocente en la UNLP: colegios sin clases y acatamiento dispar en facultades
Vandalizaron la tumba de Johana Ramallo en La Plata: su mamá denunció un acto intimidatorio
VIDEO. Simulacro de votación con la Boleta Única en el centro de La Plata: ¿cómo es el proceso?
VIDEO.- Juan Manuel López y Elsa Llenderrozas: "Hay que romper con la trampa de la polarización"
Estudiantes dejó atrás el clásico y ya piensa en su próximo objetivo: Boca
Allanamiento, 9 aprehendidos y secuestro de municiones por un robo en La Plata
VIDEO. Un hincha pedaleó 600 km para homenajear al club de sus amores
Nicolas Sarkozy ingresó a prisión para cumplir una condena de 5 años
Fabiola prendió el ventilador: "Yo sabía lo que pasaba entre Alberto Fernández y Tamara Pettinato"
VIDEO. Qué se sabe del macabro hallazgo de animales mutilados en La Plata
VIDEO. Tiempos violentos: cómo fue la pelea que expuso la realidad de un barrio de La Plata
Más casos de acoso a periodistas: dramático testimonio de Josefina Pouso
Maratón quirúrgica en la Provincia: realizan mil cirugías de vesícula en cinco días
Cristina Kirchner, subida a la campaña con los ojos en la interna
Con la CGT y sin Taiana, Kicillof cruzó a Milei: “Fracaso al cuadrado”
El Gobierno, entre la presión de los mercados y los desafíos tras la firma del swap con EE UU
Tasas del descubierto, en alza: posibles atrasos en la cadena de pagos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
László Krasznahorkai condensa su universo: la desolación, la futilidad, el viaje sin sentido y la persistencia de una belleza trágica
Su obra fue galardonada por “ser cautivadora y visionaria” / web
En un bar de Berlín, un filósofo derrotado le cuenta su historia a un barman húngaro. Es una noche cualquiera, y el relato —que se despliega como un monólogo sin respiro— arranca con una invitación absurda: una fundación española le ofrece dinero y pasajes para viajar a Extremadura, conocer la región y escribir algo sobre ella. No hay exigencias, ni objetivos claros, ni siquiera un tema. Aun así, el hombre acepta. Y ahí empieza el movimiento, ese viaje de Krasznahorkai hacia la nada, donde la futilidad y el desprecio son la materia prima del pensamiento.
En “El último lobo” (publicado por Sigilo), László Krasznahorkai —recién consagrado con el Premio Nobel de Literatura 2025— encierra su visión del mundo en una “nouvelle” de noventa páginas escrita en una única frase. El gesto no es un capricho formal: es una forma de respiración, un flujo que se enreda sobre sí mismo como si el lenguaje fuera un animal que se niega a morir. En ese espesor de subordinadas y pausas suspendidas, el filósofo narra su experiencia en España, acompañado por un chofer y una intérprete, mientras intenta encontrar un sentido en la historia del último lobo de Extremadura, el animal que —dicen— fue cazado y exterminado.
Pero la búsqueda no llega a ninguna certeza. No hay “último lobo”, ni siquiera un hecho comprobable. Lo que queda es el relato, o la imposibilidad del relato: un viaje por una tierra seca, una cacería fantasma, la sospecha de que el mito del último lobo es apenas un eco de la propia extinción humana. Krasznahorkai convierte esa anécdota mínima en un espejo del derrumbe: el del pensamiento occidental, el de la naturaleza, el del propio lenguaje.
Hay en este libro una paradoja luminosa. En su brevedad, contiene todo el peso de las novelas monumentales del autor —”Tango satánico”, “Melancolía de la resistencia”— pero reducido al tamaño de una plegaria. Todo está ahí: la sensación de un fin del mundo en cámara lenta, el humor velado, la desesperación burocrática de lo absurdo. Y también esa cadencia inconfundible, un fraseo que nunca se detiene, que arrastra al lector como un río subterráneo.
El filósofo —doble del propio Krasznahorkai, quizá— no escribe sobre el paisaje que lo contrata, sino sobre su imposibilidad de hacerlo. Se pierde en los caminos, en la traducción defectuosa, en los silencios. Cada intento de entender el pasado, de recuperar el sentido perdido, se topa con una capa más de incomprensión. “Se reía, pero no era una risa distendida”, dice la primera línea del libro, y esa risa amarga contiene todo el espíritu de una literatura que no busca respuestas sino fracturas.
Lo cierto es que la obra es una fábula sobre la desaparición, pero también sobre la lucidez que sobreviene cuando ya no queda nada. El lobo es símbolo y testigo, último animal libre frente a un mundo domesticado por el mercado, por la cultura del espectáculo, por la trivialidad. El filósofo intenta capturar esa figura con palabras, y fracasa. Pero ese fracaso es, justamente, el centro del relato. Porque Krasznahorkai escribe desde la certeza de que no hay salida, solo un lenguaje que tropieza con su propio eco.
LE PUEDE INTERESAR
Las “aguafuertes” platenses
LE PUEDE INTERESAR
Krasznahorkai, el maestro húngaro del apocalipsis
Susan Sontag lo llamó “el maestro húngaro contemporáneo del apocalipsis”, y no exageró. En su literatura todo se derrumba: la civilización, las ideas, el cuerpo, incluso la sintaxis. Pero en ese derrumbe hay belleza. Una belleza que se aferra al ritmo, a la respiración de la frase, a esa voz que se niega a callar mientras todo alrededor se extingue.
En tiempos donde la literatura se fragmenta en piezas breves y fácilmente digeribles, este libro propone lo contrario: una inmersión sin aire, una oración ininterrumpida que exige rendición. Leerlo es entrar en un trance, aceptar que el sentido ya no se encuentra en el final, sino en el movimiento de buscarlo.
El último lobo
lászló krasznahorkai
Editorial: Sigilo
Páginas: 96
Precio: $15.000
Su obra fue galardonada por “ser cautivadora y visionaria” / web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí