
Postergan la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Postergan la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
La contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Gobernadores presionan para modificar la coparticipación y reclaman más fondos
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Mar del Plata paralizada con gran parte de la ciudad sin gas: reconectarán casa por casa
Jésica Cirio y una decisión que sorprendió a todos: "Por mi salud mental"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Tragedia en La Plata: un hombre murió tras derrapar con su moto
"El Manchester City le choreó a Villa San Carlos": un "debate" Mundial que se hizo viral
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Dolor en FM La Redonda y la radiofonía platense tras el fallecimiento de Carlos Cantirán
VIDEO.- La despedida más triste: así fue el último encuentro de Víctor y "Mancha" en el campo
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Twitter: @martintetaz
El recuerdo se me antoja un poco difuso. Alcanzo a recuperar el gusto medio amargo de la chocolatada que preparaba mi viejo, la pelea por un remanente de galletitas dulces con mis tres hermanos, la caminata por calle 45, el timbrazo a mi amigo Maxi, la remontada del diagonal 74 hasta 9 y los 100 metros que restaban hasta la puerta de la escuela 2.
Ese año nos habíamos propuesto una pequeña gesta; emulando ese mito de que Sarmiento nunca faltaba, decidimos que acabaríamos el boletín con asistencia perfecta. El primer paro nos tomó por sorpresa. ¿adheriría nuestra maestra de quinto grado? ¿pasarían asistencia? Fuimos igual.
Eran épocas de altísima inflación. En febrero de 1985 los precios al consumidor aumentaron en promedio un 20% solo en ese mes. Un año después, producto del éxito inicial del Plan Austral, el deterioro de la capacidad adquisitiva se había frenado considerablemente, pero a pesar de que las subas en la canasta de bienes registraban en el segundo mes de 1986 solo un 1,6%, según un estudio de Héctor Félix Bravo, los paros en las aulas se multiplicaron pasando de 11 medidas de fuerza en 1985 a 106 huelgas a lo largo y a lo ancho de todo el país, al año siguiente.
Desde entonces, como un DeJa Vu, los conflictos gremiales se repiten año a año, pero ni los docentes logran salarios dignos, ni los chicos aprenden. Si a los gremialistas se los juzgara con la vara resultadista de los técnicos de futbol, ninguno habría durado ni un solo campeonato. Pero, aunque las medidas de protesta evidentemente sean un fracaso rotundo, un puñado de gremialistas a los que paradójicamente no les va tan mal, insisten una y otra vez en el mismo planteo táctico.
Peor aún. La clase media lenta pero sostenidamente ha decidido darles la espalda votando con los pies. Un goteo incesante de padres que se educaron en la Escuela Pública, abandona el sistema y acepta en los hechos la doble imposición que significa pagar los impuestos que supuestamente sostienen el sistema educativo estatal y al mismo tiempo abonar la matrícula de un colegio privado.
Lo cierto es que el sistema pago tampoco funciona mucho mejor. Los resultados de las pruebas estandarizadas como los Operativos Nacionales de Evaluación muestran diferencias muy pequeñas de rendimiento entre los alumnos de escuelas públicas y privadas. Tampoco discriminan los bochazos en los ingresos a las Universidades, ni la espectacular tasa de abandono en el primer año de aquellas facultades con más pruritos para hacer lo que cualquier universidad del mundo hace; evaluar a sus ingresantes.
No parece preocuparles a los padres que los chicos no aprendan. No se observan manifestaciones de protesta porque un graduado del secundario no sepa dividir sin la ayuda de un celular y tenga tantas dificultades para comprender un texto, como para despejar una equis. No hay explosión viral de voluntarios que se ofrezcan a dar clases particulares para que los chicos puedan aplicar el teorema de Pitágoras, o entender que, una sentencia condicional lógica del tipo P entonces Q, no queda invalidada demostrando que hay veces que ocurre Q sin P. No, según un estudio de Emilio Tenti Fanfani, “el reclamo más expresivo por parte de los padres hacia la escuela pública está relacionado con la intermitencia del servicio educativo”.
Es probable que el foco en los paros tenga que ver con que las consecuencias de que los chicos no aprendan ocurrirán en el futuro, mientras que el efecto del paro en términos de organización social del tiempo es inmediato. Es incluso lógico que quien no pondera las consecuencias futuras de fumar, o no ahorrar, por poner solo dos ejemplos caprichosos, también muestre escasa preocupación por los efectos nocivos del embrutecimiento de sus hijos.
El sistema está podrido y lo sufren tanto los docentes que en su mayoría se esfuerzan por dar lo mejor, como los alumnos que pierden días de clase. Se da así la paradoja de que gastamos más dinero que nunca en educación, pero los maestros están mal pagos y la escuela no funciona.
Para empeorar el cuadro, como demuestra la investigación empírica de Mariano Narodowsky y Milagros Nores, la fuga hacia el sistema privado no es socialmente homogénea sino que deja a la escuela pública como refugio de los pobres que no tiene la posibilidad económica de escaparse. Este resultado es confirmado por el estudio del Economista David Jaume, quien descubrió que entre 1992 y 2010 la segregación escolar se incrementó entre 30% y 100%, dependiendo del índice utilizado para medirla.
Los continuos paros no solo contribuyeron a privatizar en los hechos la educación en Argentina, sino que son responsables de la destrucción de la escuela pública como igualador social. Esas medidas de fuerza extrema, aplicadas de manera sistemática y recurrente a lo largo de los últimos 30 años han contribuido a estratificar primero la escuela y consecuentemente la sociedad.
Por supuesto, resulta indigno que un docente cobre un salario por debajo de la línea de pobreza, pero también, según las declaraciones del ministro Alejandro Finocchiaro, uno de cada cuatro recibos que paga corresponde a una suplencia. El sistema está podrido y lo sufren tanto los docentes que en su mayoría se esfuerzan por dar lo mejor, como los alumnos que pierden días de clase. Se da así la paradoja de que gastamos más dinero que nunca en educación, pero los maestros están mal pagos y la escuela no funciona.
Tal vez haya que mirar las experiencias exitosas como la del “Incentivo Aula” en Mendoza, que bajó 34% el ausentismo, premiando al mismo tiempo a los docentes cumplidores. Y si no hubiera voluntad política de cambio, existen muchas alternativas para lograr tanto visibilidad como éxito en el reclamo. Por ejemplo, en las redes sociales alguien sugirió dedicar los días de protesta a explicar en clase las consecuencias de la inflación, que es la gran responsable del envilecimiento de los salarios. Alternativamente pueden protestar contra los funcionarios del Ministerio, negándose a recibir a los inspectores o desconociendo los memorandos. Y por supuesto pueden usar las redes sociales para multiplicar las demandas.
En cualquier caso, el paro nunca es una buena idea. La mejor manera de defender la Escuela Pública es haciéndola funcionar.
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) y autor de "Casual Mente" y "Psychonomics"
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí